Ampliación de la baja por paternidad | El Congreso aprueba aumentarlo de dos semanas a un mes a partir del año 2011.
De 15 días a un mes. El Congreso de los Diputados aprobó ayer doblar la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida. Las organizaciones por los derechos de las familias lo celebran, pero consideran que no es suficiente.
El padre tendrá derecho a suspender el contrato durante cuatro semanas ininterrumpidas, que se podrían ampliar si el parto es múltiple. Esta medida no supone coste para las empresas ya que será financiada por la Seguridad Social, según defendió ayer Mercè Pigem, la diputada de Convergència i Unió que ha promovido la proposición de ley.
Debate sobre la igualdad
La ampliación del permiso no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2011, algo que desde la Comisión de Igualdad se justifica por la necesidad de dar tiempo a las empresas para que conozcan la ley. Aunque "en realidad" se debe a que "esto lo paga la Seguridad Social y no hay dinero", admitía un diputado de esta comisión a la agencia Efe.
Precisamente esta tardanza en la aplicación de la reforma es lo que "anula el debate de la igualdad", señala María Pazos, portavoz de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimientos y Adopciones (PPiiNA). "Esta medida tiene sólo un objetivo de amabilidad con los padres", sostiene Pazos. "El permiso debe ser igual entre hombres y mujeres, intransferible y tener la misma parte de obligatoriedad". Ahora en el caso de los padres no es obligatorio coger ningún permiso; las madres deben tomarlo como mínimo durante seis semanas.
Mientras, desde la Unión de Asociaciones Familiares, su presidenta, Juana Angulo, considera que la ampliación es justamente "un paso importante hacia la igualdad". "Responsabilizarse del bebé es un deber pero también un derecho del padre; y aunque un mes no es suficiente sí que supone un avance", agrega Angulo.
A esto, el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder de Aldecoa, añade la necesidad de "aplicar políticas integrales, de conciliación, a nivel cultural y económico". "Es una buena iniciativa apoyar a los padres en el cuidado de los hijos pero no es suficiente", concluye.
OTROS PAÍSES
Suiza. Medio año
Se disponen de seis meses a compartir y hay la posibilidad de ampliarlo hasta un año.
Islandia. Tres meses
Padre y madre tienen tres meses de permiso que no pueden transferir al otro.
Alemania. Dos meses
Se pueden tener hasta ocho semanas intransferibles.
Portugal. Cinco días
Es el único país de la UE que obliga a los padres a coger cinco días de permiso.