Viure l'utopia
Una vez más, las pensiones
Vicenç Navarro
El Público
Una vez más estamos viendo una avalancha liberal alarmando a la población diciéndole que el sistema de pensiones no es sostenible y tiene que sufrir cambios profundos que significan, todos ellos, una disminución de las pensiones. Entre estos cambios se incluye el retraso obligatorio de la edad de jubilación de 65 a 67 años. La mayor justificación para esta medida es que la esperanza de vida de la población española ha crecido cuatro años en el periodo 1980-2005, pasando de 76 a 80 años. Por lo tanto, los pensionistas están gozando de sus pensiones cuatro años más ahora que hace 25 años, lo cual –se nos dice– hará insostenible el sistema de pensiones al aumentar el periodo de beneficio cuatro años más cada 25.
El problema con este argumento es que es erróneo, pues ignora cómo se calcula la esperanza de vida. Supongamos que España tuviera sólo dos habitantes: Pepito, que muere al nacer, y la señora García, que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de España lsería (0+80)/2=40 años. Supongamos que en un país vecino hubiera también dos ciudadanos: Juanito, que tiene 20 años, y la señora Pérez, que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de este segundo país es (20+80)/2=50 años. El hecho de que este país tenga diez años más como promedio en su esperanza de vida que España no quiere decir (como constantemente se dice) que la señora Pérez viva diez años más que la señora García. Lo que ocurre es que Juanito vive 20 años más que Pepito. Y esto es lo que ha ocurrido en España (y en Europa). El enorme descenso de la mortalidad infantil y la mortalidad de los grupos etarios más jóvenes ha sido la mayor causa del aumento de la esperanza de vida promedio. Ni que decir tiene que la población anciana vive ahora más que hace 20 años. Pero no los famosos cuatro años que constantemente se citan. Se está exagerando (deliberadamente, en muchas ocasiones) el aumento de la longevidad (años de vida) de la ciudadanía para justificar la reducción de las pensiones.
Por otra parte, este aumento de años de vida varía considerablemente según la clase social de la persona. España es uno de los países con mayores desigualdades sociales en el mundo desarrollado. En nuestro país hay un gradiente muy marcado de mortalidad según la clase social. Exigirle, por lo tanto, a la mujer de la limpieza de la universidad (cuyo nivel de salud a los 65 años es igual al que tiene el catedrático emérito a los 75 años) que trabaje dos años más para pagar la pensión a este último es una profunda injusticia. Pero esto es, precisamente, lo que están proponiendo los que piden que se aplace obligatoriamente la edad de jubilación. Proponen que las clases menos pudientes (que vivirán menos años) trabajen más para pagar las pensiones de las clases más pudientes, que les sobrevivirán muchos más años.
Otro argumento que se utiliza para argumentar la insostenibilidad de las pensiones es que la juventud se incorpora más tarde al mercado de trabajo (antes a los 18 años, ahora a los 24) y las personas de edad avanzada se jubilan antes, con lo cual hay menos trabajadores con cuyas cotizaciones se pueda sostener a los pensionistas. Tal argumento ignora tres hechos. Uno es que la prejubiliación es algo corregible. En España las prejubilaciones se están utilizando para ayudar a los empresarios que quieren despedir a sus trabajadores de mayor edad. Esta situación debería prohibirse, como ya ocurre en varios países europeos. Si un empresario quiere disminuir su fuerza de trabajo y jubilar a sus trabajadores, debería ser la empresa la que absorbiera estos costes en su totalidad.
Otro hecho que aquel argumento ignora es que el retraso de entrada en el mercado de trabajo por parte de los jóvenes se debe a que la mayoría están educándose, adquiriendo mayor conocimiento, con lo cual, una vez se integren en el mercado de trabajo, tendrán mayor productividad, conseguirán mayores salarios y aportarán, por lo tanto, mayores cotizaciones sociales.
Lo cual me lleva al tercer hecho que aquel argumento ignora: el impacto del crecimiento de la productividad en la riqueza del país y, por lo tanto, en los recursos disponibles para pensionistas y no pensionistas. Constantemente se dice que el número de trabajadores cotizantes por pensionista será menor, derivándose de este hecho que las pensiones no se podrán pagar. Ahora bien, decir que habrá pocos trabajadores para sostener las pensiones es similar al argumento que pudiera haberse dicho hace 30 años cuando el 30% de la población trabajadora sostenía la agricultura del país. El descenso del número de trabajadores en agricultura (hoy es sólo el 4%) no quiere decir que haya disminuido la producción de alimentos, al contrario, ha aumentado la productividad enormemente. Con menos trabajadores se produce más alimento. Pues bien, sustituyan la palabra agricultura y pongan pensiones. El aumento inevitable de la productividad de un número menor de trabajadores puede sostener e incluso expandir las pensiones sin ningún problema. La ignorancia de este hecho lleva constantemente a errores mayores, como ocurre en el informe del Gobierno sobre las pensiones. Este comienza con una nota que intenta ser de alarma. Dice que hay 8 millones de pensionistas en 2010 y habrá 15 en 2040, de lo cual deduce (sin indicar por qué) que tenemos un problema grave.
Pero, ignora que en 2040 el PIB de España habrá crecido y será probablemente más del doble del existente hoy. Se olvida con excesiva frecuencia que España consumía hace cuarenta años el 4% del PIB en pensiones y ahora más del doble, 8.6% y ello no ha supuesto que los no pensionistas tengan menos recursos. Todo lo contrario, tienen más pues el tamaño de la tarta (el PIB) es 3 veces mayor (Ver el artículo El falso problema de las pensiones. Público, 07.05.09, donde se analiza con detalle el impacto de la productividad en el crecimiento del PIB).
Una última observación. La viabilidad de las pensiones no es un tema demográfico ni tampoco económico. Es única y exclusivamente político. La enorme popularidad (entre todos los grupos etarios) del sistema de pensiones público hace que la sociedad siempre pueda encontrar cómo conseguir los recursos, bien a través de las cotizaciones sociales, bien a través de los impuestos generales, para financiarlas.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University
Ilustración de Mikel Jaso Leonard Cohen - Everybody knows
Tot el món sap que els daus estan carregats,
tot el món els llança amb els seus dits creuats.
Tot el món sap que la guerra es va acabar,
tot el món sap que els bons van perdre.
Tot el món sap que la baralla estava arreglada,
el pobre roman pobre, el ric s'enriqueix.
Així és com a això va,
tot el món ho sap.
Tot el món sap que tu m'estimes, nenatot el món sap el que realment fa.
Tot el món sap que vostès han estat fidels,
ah però donen o s'emporten una nit o dos.
Tot el món sap que han estat discrets,
però hi va haver massa gent que simplement
van haver de coneixes sense les seves robes.
I tot el món sap...
tot el món els llança amb els seus dits creuats.
Tot el món sap que la guerra es va acabar,
tot el món sap que els bons van perdre.
Tot el món sap que la baralla estava arreglada,
el pobre roman pobre, el ric s'enriqueix.
Així és com a això va,
tot el món ho sap.
Tot el món sap que tu m'estimes, nenatot el món sap el que realment fa.
Tot el món sap que vostès han estat fidels,
ah però donen o s'emporten una nit o dos.
Tot el món sap que han estat discrets,
però hi va haver massa gent que simplement
van haver de coneixes sense les seves robes.
I tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com a això va,
tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com a això va,
tot el món sap...
així és com a això va,
tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com a això va,
tot el món sap...
I tot el món sap que és ara o mai,
tot el món no sap que és... jo, o tu.
I tot el món sap que viuran per sempre,
ah quan hagin fet una línia o dos.
Tot el món sap que el tracte està podrit,
el Vell Negre Joe continua recollint cotó
per als seus llistons i cruiximent.
I tot el món sap...
tot el món no sap que és... jo, o tu.
I tot el món sap que viuran per sempre,
ah quan hagin fet una línia o dos.
Tot el món sap que el tracte està podrit,
el Vell Negre Joe continua recollint cotó
per als seus llistons i cruiximent.
I tot el món sap...
I tot el món sap que la Plaga està arribant,
tot el món sap que està avançant ràpid.
Tot el món sap que la nuesa de l'home i
la dona són un brillant artefacte del passat.
Tot el món sap que l'escena és mort,
però allà hi haurà a un metre del seu llit
allò que revelarà... el que tot el món sap.
I tot el món sap que hi han problemes,
tot el món sap el que ha estat passant.
Des de l'ensangonada creu al cim del Calvari,
fins a la platja a Malibú.
Tot el món sap que s'està desfent,
llancin un últim cop d'ull a aquest Sagrat Cor...
abans que esclati.
I tot el món sap...
tot el món sap que està avançant ràpid.
Tot el món sap que la nuesa de l'home i
la dona són un brillant artefacte del passat.
Tot el món sap que l'escena és mort,
però allà hi haurà a un metre del seu llit
allò que revelarà... el que tot el món sap.
I tot el món sap que hi han problemes,
tot el món sap el que ha estat passant.
Des de l'ensangonada creu al cim del Calvari,
fins a la platja a Malibú.
Tot el món sap que s'està desfent,
llancin un últim cop d'ull a aquest Sagrat Cor...
abans que esclati.
I tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com això va,
tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com això va,
tot el món sap...
així és com això va,
tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...
així és com això va,
tot el món sap...
així és com això va,
tot el món sap...
Tot el món sap... tot el món sap...